La homologación de normas, entre: La ley Kingpin y FEND Off Fentanyl Act en el Control Financiero Antinarcóticos en Estados Unidos de América y México

La homologación de normas, entre: La ley Kingpin y FEND Off Fentanyl Act en el Control Financiero Antinarcóticos en Estados Unidos de América y México

1.Marco Regulatorio de Control Financiero Internacional

El sistema de control financiero internacional ha evolucionado considerablemente desde la implementación de la Ley Kingpin en el año 2000, estableciendo un precedente regulatorio que ha sido fortalecido recientemente con la promulgación de la Ley FEND Off Fentanyl Act. Ambas normativas constituyen herramientas jurídicas especializadas que otorgan al Departamento del Tesoro de Estados Unidos amplias facultades para interceptar y desmantelar las redes financieras que sustentan el narcotráfico internacional.

En este contexto, la Ley Kingpin, oficialmente conocida como Foreign Narcotics Kingpin Designation Act, representa el primer esfuerzo sistemático por parte del gobierno estadounidense para negar a los narcotraficantes extranjeros el acceso al sistema financiero norteamericano. Esta legislación autoriza al presidente de los Estados Unidos de América, para denominar como "especialmente designados" a aquellas personas físicas o jurídicas que participan de manera relevante en el tráfico internacional de estupefacientes, prohibiendo toda transacción comercial o financiera entre estos individuos y cualquier entidad o persona estadounidense (Pérez Ricart, 2019).

De manera complementaria, la Ley FEND Off Fentanyl Act emerge como una respuesta legislativa específica ante la crisis del fentanilo que atraviesa América del Norte. Esta normativa moderna complementa y amplifica las capacidades regulatorias existentes, otorgando a FinCEN (Financial Crimes Enforcement Network) herramientas adicionales para combatir el lavado de dinero asociado específicamente con el tráfico de fentanilo y otros opioides sintéticos (United States. The White House, 2019).

2. La OFAC como Operador del Sistema Sancionatorio

A partir de esta arquitectura normativa, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) funciona como el brazo ejecutor de ambas legislaciones, administrando y aplicando las sanciones económicas derivadas de estas normativas. La OFAC actúa para prevenir las "transacciones prohibidas", que describe como "transacciones comerciales o financieras y otras transacciones en las que las personas de los Estados Unidos no pueden participar a menos que estén autorizadas por la OFAC o exentas expresamente por ley" (Financial Crime Academy, 2025).

Para comprender mejor su funcionamiento, esta institución mantiene diversas listas de sanciones, siendo las más relevantes para el contexto mexicano la Lista de Traficantes Especialmente Designados (SDNT) y el Listado derivado de la Ley Kingpin (SDNTK), conocidas conjuntamente como "Lista Clinton". Estas listas incluyen cientos de personas y empresas latinoamericanas que han sido identificadas por sus presuntos vínculos con organizaciones dedicadas al tráfico de drogas (Financial Crime Academy, 2025).

Dado el alcance global de estas medidas, el mecanismo operativo de la OFAC trasciende las fronteras estadounidenses debido a la posición dominante del dólar en el sistema financiero internacional. Cualquier transacción que involucre moneda estadounidense o que transite por el sistema bancario norteamericano queda sujeta a la jurisdicción de esta oficina, convirtiendo estas regulaciones en herramientas de alcance global (Treasury Department, 2024).

3. Impacto Específico en el Sistema Financiero Mexicano

Precisamente por esta razón, el sistema financiero mexicano ha experimentado las consecuencias directas de esta arquitectura regulatoria estadounidense de manera particularmente intensa en los últimos años. De acuerdo con esta nueva capacidad sancionatoria, la Ley FEND Off Fentanyl prohíbe a las instituciones financieras realizar transferencias de fondos desde o hacia CIBanco, Intercam o Vector, convirtiéndose en las primeras acciones del Tesoro estadounidense bajo esta nueva autoridad (Federal Register, 2021).

Esta intervención representa un precedente alarmante para la banca mexicana, ya que demuestra la capacidad del gobierno estadounidense para aislar instituciones financieras mexicanas del sistema financiero internacional sin necesidad de procesos judiciales previos. Las tres entidades sancionadas enfrentan ahora restricciones severas que limitan su capacidad operativa y comprometen su viabilidad a largo plazo (Council on Foreign Relations, 2025).

Más allá de las instituciones directamente afectadas, las sanciones impuestas bajo ambas leyes generan efectos cascada que trascienden las instituciones directamente señaladas. Los bancos corresponsales internacionales, temerosos de enfrentar sanciones secundarias, tienden a aplicar políticas de "de-risking" que pueden afectar a todo el sector financiero mexicano. Esta práctica implica la terminación de relaciones bancarias con instituciones o jurisdicciones percibidas como riesgosas, generando un efecto de aislamiento financiero progresivo (Congress.gov, 2023).

4. Mecanismos de Convergencia entre Ambas Legislaciones

Bajo esta perspectiva de control integral, la articulación entre la Ley Kingpin y la FEND Off Fentanyl Act no es meramente coincidencia, sino que responde a una estrategia integral de control financiero que busca cerrar las brechas regulatorias existentes. Mientras la Ley Kingpin establece el marco general para las sanciones por narcotráfico, la nueva legislación específica para el fentanilo proporciona herramientas más ágiles y focalizadas (Banking Compliance Journal, 2025).

Como resultado de esta complementariedad normativa, estas órdenes son las primeras acciones por parte de FinCEN de conformidad con la Ley de Sanciones contra el Fentanilo y la Ley FEND Off Fentanyl, que proporcionan al Tesoro autoridades adicionales para atacar el lavado de dinero asociado con el tráfico de fentanilo y otros opioides sintéticos, incluyendo por parte de cárteles (Banking Compliance Journal, 2025).

En términos operativos, la convergencia operativa se manifiesta en la posibilidad de aplicar ambos marcos normativos de manera simultánea contra una misma organización criminal. Una entidad puede ser designada bajo la Ley Kingpin por su participación general en el narcotráfico, mientras que simultáneamente enfrenta sanciones específicas bajo la FEND Off Fentanyl Act por su vinculación con el tráfico de opioides sintéticos.

Desde esta lógica punitiva acumulativa, esta superposición normativa genera un efecto multiplicador en términos de alcance sancionatorio. Las penalizaciones civiles pueden alcanzar hasta 1.466.485 dólares por violación, mientras que las sanciones penales incluyen penas de prisión de hasta diez años para funcionarios corporativos, creando un marco disuasorio robusto.

5. Interconexión con el Sistema Financiero Mundial

En el ámbito internacional, la efectividad de ambas legislaciones radica en su capacidad para aprovechar la centralidad del sistema financiero estadounidense en la economía global. El dólar estadounidense mantiene su posición como moneda de reserva mundial, y el sistema de pagos internacionales SWIFT opera bajo la supervisión indirecta de las autoridades estadounidenses, otorgando a Washington herramientas de control financiero de alcance planetario (U.S. Department of the Treasury, Office of Terrorist Financing and Financial Crimes, 2025).

Derivado de esta hegemonía financiera, esta arquitectura permite que las sanciones estadounidenses trasciendan las fronteras nacionales y afecten instituciones financieras en cualquier parte del mundo que mantengan exposición al sistema financiero norteamericano. Los bancos europeos, asiáticos y latinoamericanos deben cumplir con las regulaciones estadounidenses para mantener su acceso a los mercados de capital norteamericanos y evitar sanciones secundarias (U.S. Department of the Treasury, Office of Terrorist Financing and Financial Crimes, 2025). 

Paralelamente, la interconexión se materializa también a través de los sistemas de corresponsalía bancaria, donde bancos de diferentes países mantienen cuentas entre sí para facilitar transferencias internacionales. Cuando una institución es sancionada bajo cualquiera de estas leyes, sus bancos corresponsales pueden verse obligados a terminar estas relaciones para evitar contaminación regulatoria (Bush White House Archives, 2007).

6. Perspectivas de Evolución del Marco Regulatorio

Mirando hacia el futuro, la tendencia hacia la especialización normativa sugiere que veremos nuevas legislaciones específicas para diferentes tipos de sustancias ilícitas o modalidades delictivas. La experiencia exitosa de la FEND Off Fentanyl Act podría replicarse con leyes específicas para el tráfico de cocaína, heroína o nuevas drogas sintéticas que emerjan en el mercado ilícito (Soto Rodríguez, 2021).

Frente a esta proliferación normativa, aumentará la complejidad del compliance para las instituciones financieras mexicanas, que deberán desarrollar sistemas de monitoreo cada vez más sofisticados para identificar patrones transaccionales asociados con diferentes tipos de actividades ilícitas. Los costos operativos del cumplimiento regulatorio se incrementarán proporcionalmente (Soto Rodríguez, 2021).

En respuesta a estos requerimientos, la automatización y la inteligencia artificial se convertirán en herramientas indispensables para el cumplimiento efectivo de estas regulaciones. Las instituciones financieras deberán invertir en tecnologías de análisis de datos capaces de identificar patrones complejos de lavado de dinero que pueden involucrar múltiples jurisdicciones y tipos de transacciones.

En conclusión, la interrelación entre la Ley Kingpin y la FEND Off Fentanyl Act representa un ejemplo paradigmático de cómo el poder financiero puede utilizarse como instrumento de política exterior y control transnacional. Su impacto en el sistema financiero mexicano ilustra el rumbo equivocado en materia económica y financiera del actual régimen, (cuatro letra T), de ahí la efectividad operativa de las leyes ya descritas, ESTADOS UNIDOS DE AMERICA COMO SIEMPRE A LA VANGUARDIA.

Referencias Bibliográficas


Banking Compliance Journal. (2025). Enhanced compliance requirements in Latin American banking. Financial Regulatory Press.

BBC Mundo. (2020, marzo 29). Fentanilo, la droga 50 veces más potente que la heroína que tiene en alerta a EE.UU.Retrieved from https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-51117195

Bush White House Archives. (2007). Fact Sheet: Overview of the Foreign Narcotics Kingpin Designation Act. Recuperado de https://georgewbush-whitehouse.archives.gov/news/releases/2007/06/20070601-24.html

Congress.gov. (2023). H.R.3164 - 106th Congress: To provide for the imposition of economic sanctions on certain foreign persons engaging in international narcotics trafficking. Library of Congress. Recuperado de https://www.congress.gov/bill/106th-congress/house-bill/3164

Council on Foreign Relations. (2025). Fentanyl and the U.S. Opioid Epidemic. Recuperado de https://www.cfr.org/backgrounder/fentanyl-and-us-opioid-epidemic

Federal Register. (2021). Narcotics Trafficking Sanctions Regulations and Foreign Narcotics Kingpin Sanctions Regulations. Recuperado de https://www.federalregister.gov/documents/2021/05/17/2021-10314/narcotics-trafficking-sanctions-regulations-and-foreign-narcotics-kingpin-sanctions-regulations

Financial Crime Academy. (2025, mayo 19). Dominar las regulaciones AML: Desmitificando la lista de sanciones de la OFAC. Recuperado de https://financialcrimeacademy.org/es/dominar-las-regulaciones-aml-desmitificando-la-lista-de-sanciones-de-la-ofac/

GAO Report. (2020). Counternarcotics: Treasury Reports Some Results from Designating Drug Kingpins. U.S. Government Accountability Office. Recuperado de https://www.gao.gov/products/gao-20-112

López-Ayllón, S. (2001). El Estado y la regulación del sistema financiero internacional. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/132/7.pdf

Pérez Ricart, C. A. (2019, octubre 21). La Kingpin Strategy: ¿qué es y cómo llegó a México? Nexos. Recuperado de https://seguridad.nexos.com.mx/la-kingpin-strategy-que-es-y-como-llego-a-mexico/

Soto Rodríguez, M. (2021). Fentanilo, el gran negocio del crimen organizado: implicaciones en el combate a las drogas. Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (140), 89-116. Recuperado de https://revistas.unam.mx/index.php/rri/article/view/79199

Treasury Department. (2024). Global reach of US financial sanctions architecture. Office of Terrorism and Financial Intelligence.

U.S. Department of the Treasury, Office of Terrorist Financing and Financial Crimes. (2025).). Office of Terrorist Financing and Financial Crimes. Recuperado de https://home.treasury.gov/about/offices/terrorism-and-financial-intelligence/office-of-terrorist-financing-and-financial-crimes

United States. The White House. (2019, 15 de abril). Fact Sheet: Overview of the Foreign Narcotics Kingpin Designation Act. Recuperado de archivo de la Casa Blanca https://obamawhitehouse-archives-gov.translate.goog/the-press-office/fact-sheet-overview-foreign-narcotics-kingpin-designation-act?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc

Powered By GrowthZone